Municipalidad de Villa Gesell
Honorable Concejo Deliberante
————
FECHA DE SANCIÓN: 15 de Septiembre de 2014.-
NUMERO DE REGISTO: 3997
EXPEDIENTE H.C.D. Nº: B-9890/14.-
VISTO:
La necesidad de contar con información actualizada y fidedigna es crucial a los efectos de la administración, la gestión y la planificación de la políticas públicas , tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.
CONSIDERANDO:
Que, aún cuando los censos nacionales de población están dirigidas precisamente a la producción de información de esta clase , su frecuencia decenal los vuelve poco flexibles a la temporalidad concreta y real de los procesos a nivel local , que no solo se desenvuelven con frecuencia con una rapidez mayor , sino que no coinciden con el corte arbitrario establecido por los comienzos de décadas.
Que, si a esto le agregamos que en virtud del volumen de la información los tiempos de procesamiento de la misma suelen extenderse durante varios años adicionales – a modo de ejemplo: los resultados finales del Censo 2010 aun no están disponibles en forma exhaustiva- podemos imaginarnos la dificultad de planificar y gestionar sobre la base de una información que , auque útil , registra un considerable desfasaje al momento de ser publicada.
Que, las grandes áreas metropolitanas de la Argentina han subsanado esta serie de problemas y desafíos por medio de un instrumento que desde hace ya cuatro décadas se ha revelado fundamentalmente para el monitoreo de procesos e indicadores clave: la Encuesta Permanente de Hogares para el monitoreo de procesos e indicadores clave ; la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de una muestra representativa de hogares urbanos de los conglomerados urbanos mas poblados del pais , se realizan dos recolecciones anuales de datos u ondas a partir de las cuales ha sido y sigue siendo posible monitorear prácticamente en tiempo real la evolución de un número considerable de indicadores estructurales- sociales , económicas, demográficas, laborales etc.-sobre la base de los cuales pueden medirse indirectamente el impacto de determinadas políticas publicas .
Que la inmensa mayoría de las localidades de escala mediana o pequeña , por tanto, no suelen contar con información fidedigna sobre la base de la cual planificar y administrar la cosa publica. La consecuencia de esta carencia de datos es que con frecuencia se gestiona sobre la base de una serie de sobre entendidos, rumores o información de sentido común, cuya unanimidad y evidencia aparente esconden un desconocimiento profundo de la realidad de los procesos sociales en curso, cuya complejidad supera casi siempre nuestra capacidad de capturarlos y comprenderlos sin la ayuda de instrumentos científicos construidos a tal fin.
Así , sobre la base de estas constataciones , el presente proyecto pretende producir información sociológicamente confiable sobre la realidad estructural del Partido de Villa Gesell , procurando replicar a menor escala la Encuesta Permanente de Hogares , previa adaptación de los instrumentos de la misma a la realidad local .Esto debería permitir no solo contar con la imprescindible información fidedigna y rigurosa que permita una planificación y una gestión racional de las políticas publicas , sino la identificación de áreas criticas que pudieran haber sido soslayadas en las políticas precedentes o existentes.
Asimismo , si bien este proyecto propone una experiencia piloto , se pretende que , al igual que para el caso de la EPH, la experiencia del relevamiento pueda ser replicable de forma autónoma con recursos locales , de modo que se cuente con el instrumento que pueda ser aplicado en forma continua y con la peridiocidad con la que se lo desee(bianual , anual , bienal, quinquenal)de modo de contar con un monitoreo “ en tiempo real” de la evolución de los principales indicadores sociodemográficos y socioeconómicos de la localidad.
La investigación tiene como objetivo producir un relevamiento estadístico de las características demográficas y socieconomicas fundamentales de la población de las localidades del Partido de Villa Gesell , y en particular la situación social integral de los individuos y los hogares. Como resultado de este relevamiento se debería obtener simultáneamente un mapa preliminar del estado y la evolución reciente de ciertas variables e indicadores centrales de la población de la localidad , al mismo tiempo que un procedimiento que pueda ser replicado indefinidamente en el futuro con recursos locales .
La consecución del objetivo general implica , como punto de partida , diseñar un instrumento de recolección de datos , sobre una doble base: un relevamiento de los instrumentos existentes a nivel nacional y provincial – es especial la EPH- con el objeto de asegurar la máxima comparabilidad posible de los datos , y una serie de entrevistas con legisladores , funcionarios y autoridades del nivel municipal a los efectos de consensuar con legisladores , funcionarios que resulten imprescindibles a los efectos del diseño , implementación y monitoreo de políticas públicas actuales y futuras.
Al mismo tiempo , se delimitaran radios muéstrales sobre la base de los cuales se construirá una muestra representativa de hogares de las localidades del Partido a los efectos de que los resultados obtenidos puedan ser extrapolados significativamente a la totalidad del universo local. Una vez determinado el tamaño de la muestra , se diseñaran estrategias específicas de muestreo para la implementación de la encuesta y se seleccionaran encuestadoras, todos ellos habitantes de la localidad . Los encuestadores serán posteriormente capacitados por el equipo del proyecto , y trabajaran bajo la supervisión de coordinadores pertenecientes al mismo.
Los resultados obtenidos luego cargados en soporte informático, depurados y procesados con vista a la construcción de una base de datos que pueda luego ser minada en busca de datos específicos. A partir de esa base de datos , se construirá un informe que analizara el estado y la evolución de los principales indicadores , a la luz del conocimiento existente sobre la localidad y su evolución .-
Por ello, el Honorable Concejo Deliberante sanciona la siguiente:
R E S O L U C I O N
PRIMERO: Solicitase al Departamento Ejecutivo Municipal tenga en consideración la posibilidad
————- de realizar un estudio sociodemográfico, llevado a cabo por instituciones y personal idóneo con el fin de establecer la situación socioeconomica y demográfica del partido de Villa Gesell estableciendo los patrones correspondientes al origen de la problemática de nuestra comuna.—